V Conferencia de la Asociación de Enfermedades de la Vida Silvestre reunió en Valdivia a expertos internacionales.
Con una asociación consolidada concluyó la quinta versión de la conferencia de la sección Latinoamericana de la Wildlife Disease Association (WDA-LA), encuentro que se realizó por primera vez en Chile y que congregó a un centenar de expertos del área.
Esa fue la evaluación de la Dra. Andrea Chaves, presidenta de la agrupación, tras la finalización del encuentro desarrollado en Valdivia.
“Esta conferencia demostró que la WDA-LA tiene un ambiente consolidado, donde la divulgación del trabajo científico en el área de las enfermedades de la vida silvestre se ha desarrollado de una forma muy especializada en todo Latinoamérica”, destacó la investigadora costarricense.
Para Chaves, la conferencia logró, además de divulgar nuevos conocimientos, crear iniciativas que permitan mejorar el desarrollo de la investigación y fortalecer investigaciones a una escala mayor.
“Poder aportar entre diferentes regiones para desarrollar investigaciones mucho más amplias y profundas que puedan apoyar de una manera más contundente la conservación de especies silvestres o la investigación de enfermedades infeccionas en Latinoamérica, es un logro de este encuentro”, agregó la científica.
El Dr. Gerardo Acosta, académico de la Universidad Austral de Chile y vicepresidente de la asociación, complementó a Chaves, indicando que el encuentro fue muy exitoso.
“Se presentaron charlas de altísimo nivel, lo que demuestra cómo se está avanzando en nuestro continente y los participantes, en general, quedaron muy contentos por la realización de este evento”, aseguró.
Como parte del comité organizador, el Dr. Acosta señaló estar muy contento de haber tenido esta conferencia en el país y especialmente en la UACh.
“La conferencia contó con la participación de más de cien expositores y asistentes de todo Latinoamérica que vinieron a presentar sus avances en el estudio de enfermedades que afectan a la fauna silvestre principalmente, lo que cobró especial relevancia, ya que el COVID-19 nos ha mostrado que las próximas pandemias se van a originar en fauna silvestre”, aclaró el investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
A su turno, el vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh, Dr. Mylthon Jiménez, destacó que la realización de estas reuniones nacionales e internacionales en nuestra Universidad, “es otra muestra de la larga y robusta tradición de investigación y transferencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias. En este caso reuniendo a un destacado grupo de exponentes en medicina de la conservación, ecología de enfermedades, salud ecosistémicas, ecotoxicología, enfermedades infecciosas y no infecciosas en fauna silvestre, o resistencia antimicrobiana, lo que demuestra el liderazgo internacional de esta comunidad académica que constantemente empuja los límites del conocimiento en sus disciplinas”.
Así, el Dr. Jiménez felicitó a la organización de “este evento post pandemia, y esperamos que nuestros estudiantes de pre y post grado, así como profesoras y profesores se hayan visto ampliamente beneficiados del intercambio de conocimiento para el bienestar animal y la conservación de la biodiversidad”.
Finalmente, la presidenta de la asociación destacó la oportunidad de volver a realizar eventos de este tipo, de forma presencial.
“Volver a reunirnos favoreció a que los estudiantes divulgaran el conocimiento y volvieran a sentir la confianza. A que vieran la relevancia de estos espacios donde podemos vernos cara a cara y hablar de una manera más profunda de las investigaciones que estamos desarrollando, ver ideas de investigación en otros países, posibilidades de pasantías, etc. Y así mejorar la educación de los estudiantes”, concluyó Chaves.