Comité de Coordinación Regional proyecto CONICYT para desarrollo productivo de la agricultura campesina se reúne por primera vez

Jornada se desarrolló en el marco de proyecto que busca diseñar un modelo central de crianza de terneros machos de lecherías, como alternativa de fomento productivo.

En el marco de la ejecución del proyecto “Cimentando alternativas de desarrollo productivo a partir de machos de lechería para la Agricultura Familiar Campesina en Los Ríos” se realizó una primera reunión del Comité de Coordinación Regional de la iniciativa.

Este proyecto es ejecutado por el investigador del Instituto de Ciencia Animal, Dr. Emilio Martínez, y se desarrolla gracias a la adjudicación de fondos del Programa de Vinculación Ciencia Empresa (VCE) de CONICYT, además de contar con recursos del Gobierno Regional de Los Ríos.

En tanto, el Comité Coordinación Regional tiene como función asesoramiento estratégico del proyecto para orientar y validar sus resultados. En él, participan representantes de entidades públicas como CORFO, Gobierno Regional de Los Ríos, INDAP, académicas y privadas como la Corporación de la Carne.

Fue así, como el programa de la jornada consideró la conformación del comité, la presentación de los objetivos del proyecto por parte del director de la iniciativa y dar a conocer del avance de su ejecución.

Línea de investigación

Este proyecto consolidó una importante línea de investigación aplicada, fuertemente ligada al sector productivo de la carne y que ha obtenido financiamiento a través de diversos fondos concursables.

Su objetivo es diseñar un modelo de central de crianza de terneros de lechería asociada a la estructura administrativa de centros de acopios lechero, para ofrecer una alternativa de fomento productivo a cooperativas campesinas, según indicó el Dr. Martínez.

“El propósito del proyecto es reforzar el capital social mediante la vinculación entre la investigación y el sector productivo para finalmente generar una cartera de proyectos con alternativas de desarrollo productivo a partir de machos de lechería para la agricultura familiar campesina mediante una central de crianza”, declaró el investigador.

23 de diciembre de 2019