Académico UACh lideró investigación que evaluó el comportamiento de la leguminosa en el concentrado para vacas lecheras, en comparación con el afrecho de soya y el maíz.
*Fuente: Campo Sureño.
Un estudio a cargo del Dr. Rubén Pulido comprobó que las arvejas forrajeras poseen propiedades nutricionales similares al afrecho de soya y el maíz incorporados en concentrados para vacas lecheras, además de producir la misma cantidad de leche, estableciéndose como una alternativa de calidad y a un precio competitivo frente a los alimentos importados.
El experimento se hizo este verano en la Estación Experimental Agropecuaria de la Universidad Austral de Chile, utilizándose vacas Holstein de alto rendimiento en pastoreo. Ahí se evaluó el comportamiento de esta leguminosa como ingrediente en el concentrado y su efecto en tres aspectos fundamentales: la calidad de la leche, la cantidad producida y si existía alteración en los parámetros metabólicos.
«Si bien en estos tiempos actuales, fue difícil formar equipos de trabajo, tuvimos la suerte de involucrar estudiantes de Magister de Mozambique, Antonio Aleixo y al Jefe Técnico de la Empresa de Alimentos Concentrados, ALISUR, Marcelo Gutiérrez. La evaluación nos permitió comprobar que es posible reemplazar en la elaboración de alimentos concentrados, tanto al maíz como la soya, por la arveja, producida en el Sur de Chile, ayudando al sistema productivo lechero con recursos nacionales y disponibles», detalló el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, de la Universidad Austral de Chile, UACh.
Agregó que “lo interesante de la arveja es que sus características nutricionales son de alta concentración proteica y energética a la vez. Pocos ingredientes tienen esa doble característica, lo que permitiría ser una alternativa al afrecho de soya, que es 100% importado».
El ensayo se realizó dividiendo a las vacas en tres grupos, el primero fue alimentado con un concentrado con afrecho de soya y maíz (sin arveja), el segundo tenía 30% de arveja y el último un 60%. Todas comieron los mismos 7kg de concentrado y ensilaje diario.
“Esta investigación forma parte del permanente interés de la Facultad de Ciencias Veterinarias por atender las necesidades de investigación del sector productivo, en este caso, de las Empresas de Alimentos Concentrados (ALISUR) y la Empresa de Semillas (INGENTEC), para potenciar el sector agrícola y pecuario, carne y leche, en nuestro País», agregó el Dr. Pulido.
Luego de 75 días, los resultados del estudio fueron sorprendentes. La producción de leche, la proteína producida, así como la concentración y cantidad de grasa fue similar en los tres tratamientos. Comprobándose que la incorporación de arveja en la mezcla concentrada no presentaba modificaciones en el pH en rumen, en la concentración total de los ácidos grasos, ni en la cantidad de la leche producida.
Para Marcelo Gutiérrez, pioneros en utilizar estas leguminosas en Chile, el estudio de la Universidad Austral de Chile certifica su apuesta.
El ejecutivo explicó que hasta el momento utilizaban un 15% de arveja en la mezcla, “hoy, con el estudio, ya sabemos que la inclusión podría ser mucho más alta”. Además, Gutiérrez señala que la arveja forrajera tiene un costo por unidad proteica similar a la soya y se comporta bien desde el punto de vista industrial y de almacenaje, ya que dura lo mismo que el maíz.
Por su parte, INGENTEC, empresa de genética y tecnología agrícola, fue quien tomó el riesgo de desarrollar y producir semillas de arvejas forrajeras. Ricardo Montesinos, socio y director de la empresa comenta: “El cultivo de estas leguminosas ha funcionado muy bien en la rotación, fijación de nitrógeno y enriquecimiento del suelo”.
Para el empresario, el estudio confirma que se puede sustituir el afrecho de soya importado por productos locales, impactando positivamente nuestra economía. ·Es dinero que se queda aquí y se vuelve a reinvertir en la zona, generando grandes oportunidades y dando estabilidad a nuestra agroindustria”.
Tabla comparativa de la composición láctea de la leche producida en los tres grupos de vacas Holstein: 0% arveja (con afrecho de soya y maíz), 30% arveja y 60%.
Tratamientos en concentrado |
Arveja 0% | Arveja 30% | Arveja 60% | |
Leche, kg/vaca/día | 23,7 | 24,0 | 23,9 |
Grasa, % | 4,36 | 4,52 | 4,43 |
Proteína, % | 3,30 | 3,26 | 3,25 |
Urea, mg/l | 285 | 330 | 335 |
Grasa, kg/día | 1,0 | 1,1 | 1,1 |
Proteína, kg/día | 0,8 | 0,8 | 0,8 |
Peso vivo, kg | 641,0 | 638,0 | 641,0 |
Cambio de peso vivo, kg | -0,202 | -0,047 | -0,155 |