Con el seminario “La función mitocondrial en el espermatozoide, un poco más allá de la energética” internacional concluyó proyecto FOVI

Actividad se enmarcó en el Proyecto Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación Regionales dirigido por el Dr. Alfredo Ramírez.

Con un seminario online internacional concluyó el proyecto “La función mitocondrial en el espermatozoide, más allá de la energética”, dirigido por el Dr. Alfredo Ramírez.

El proyecto fue desarrollado gracias a la adjudicación de recursos del concurso para el Fomento Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación Regionales (FOVI) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La propuesta del Dr. Ramírez se adjudicó un presupuesto cercano a los 14 millones de pesos y el objetivo fue potenciar la investigación en el área de la fisiología y biotecnología espermática mediante la activa interacción de científicos nacionales e internacionales provenientes de cuatro países.

“Durante 2022 y lo que llevamos de 2023, hemos podido avanzar en varias líneas de trabajo, no solo las incluidas en el proyecto, que incluyen estudios proteómica avanzada orientada a comprender la respuesta espermática a tres tipos de estrés: El dopaminérgico asociado perdida de la motilidad espermática e indicadores de capacitación espermática en equinos; La radiación electromagnética UV vs la del espectro azul asociada al proceso de sexaje por citometría de flujo en semen equino y  el shock térmico y su impacto en la fosforilación global en contexto de refrigeración del semen porcino. También hemos abordado en colaboración con investigadores de las universidades Autónoma de Barcelona, de Girona y de Bolonia, estudios que evalúan el efecto de la fotoestimulación espermática con Led a 630 nm, sobre la calidad seminal y fertilidad del semen bovino”, destacó el Dr. Ramírez.

Seminario

El seminario, actividad de cierre del proyecto, contó con la participación de investigadores y estudiantes de postrado de distintos países del mundo.

En él, expusieron el Dr. Joan Enric Rodríguez-Gil, una de las contrapartes del proyecto y académico de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); Rossana Sapiro, destacada investigadora de Uruguay; y Jaime Catalán, doctorado en la UAB y actualmente postdoctorado en la Universidad de Girona, quien egresó de Medicina Veterinaria de la Universidad Austral de Chile (UACh).

También participaron como expositoras la Dra. Olga Blanco-Prieto de la Università di Bologna, Italia; y la Dra. Ariadna Delgado, Departament de Biologia, Universitat de Girona, España.

Respecto al proyecto, el Dr. Rodríguez –Gil hizo una evaluación muy positiva, ya que señaló “los dos principales objetivos que se pretendían, es decir, el libre intercambio de conocimientos entre un grupo de profesionales reconocidos internacionalmente especialistas en los temas tratados y la difusión de conocimientos entre las personas interesadas, especialmente en aquellos jóvenes que empiezan su carrera investigadora, se han cumplido con creces”.

En tanto, respecto a la motivación por participar en este proyecto, el investigador de la UAB aseguró que “la motivación es doble. En primer lugar, el aprecio y la confianza que tengo puestas en el Dr. Ramírez, con el que llevo colaborando desde que él era un estudiante de Doctorado bajo la dirección de la Dra. Ilona Concha, así como la profunda relación personal de aprecio y confianza que tengo con la Universidad Austral desde hace más de 20 años. En segundo lugar, la percepción sobre la necesidad de llevar a cabo experiencias como ésta para poder no tan sólo contactar con otros expertos mundiales, sino también para dar a conocer a gente más joven cuál es nuestro ámbito de trabajo y por qué este ámbito es importante para el desarrollo y optimización de las biotecnología reproductiva.

Exalumno UACh

El Dr. Jaime Catalán expresó que para él fue muy especial participar como expositor en este seminario, ya que es graduado de la UACh. “Como ex alumno de Medicina Veterinaria de la UACh, da satisfacción ver que tu universidad participa en distintos proyectos de investigación y colabora con investigadores reconocidos y de las mejores universidades del mundo. Esto no sólo muestra que allí se hacen cosas y de calidad, sino que también abre puertas a los alumnos que estudian allí, como fue mi caso. Tuve la oportunidad de asistir a un congreso internacional de reproducción equina organizado por el Dr. Ramírez en la UACH y por ese congreso y contacto vine a España a hacer el PhD”, destacó el Dr. Catalán.

En cuanto al proyecto y seminario, el ex alumno de la UACh, aseguró que hoy en día la colaboración es fundamental para mejorar los resultados y calidad de la investigación realizada, ya que suman a expertos en distintos ámbitos del proyecto, por lo que estas iniciativas son muy beneficiosas para todas las instituciones e investigadores participantes.

Para mi parte fue muy enriquecedor participar, porque en este tipo de seminarios no sólo puedes mostrar los resultados de la investigación realizada por tu equipo, sino que también aprendes de los demás expositores, compartes experiencias, comentas cosas de los experimentos que no salen publicados en los artículos o puedes preguntar por técnicas analíticas que te interesan, pero no has usado etc.”, concluyó el investigador.

Curso de postgrado

En el marco de este proyecto, también se realizó un curso de postgrado dirigido a estudiantes nacionales e internacionales de postgrado con el título de “Disección avanzada de la función espermática en mamíferos y peces”.

El curso se realizó entre el 23 y el 27 de mayo de 2022, y en él participaron cuatro académicos extranjeros y ocho académicos nacionales. El carácter internacional del curso quedó de manifiesto por la inscripción de un total de 136 participantes, los cuales conectaron desde 12 países (Chile, Argentina, Perú, Colombia, México, República Dominicana, España, Portugal, Reino Unido, USA, Togo y Baréin), en su mayoría estudiantes de postgrado y académicos. Por razones de uso horario (6 horas de diferencia entre España/Italia vs Chile/Argentina) se resolvió programar el curso en media jornada y por una semana.   

“Durante el desarrollo del curso se presentaron excelentes y diversos temas asociados a la funcionalidad espermática. Los cinco días en los cuales se transmitió, se tuvo una nutrida asistencia y desde el punto de vista formativo y científico fue una excelente oportunidad para crear, activar y fortalecer vínculos de colaboración”, evaluó el Dr. Ramírez.

Cabe señalar que ocho de los 136 participantes, en su mayoría estudiantes de programas de doctorado (Argentina, Perú y Chile) acreditaron el curso de postgrado con nuestra escuela de graduados con 40 horas pedagógicas, mediante la presentación de una propuesta de investigación que fue evaluada formalmente por profesores del curso.

“La evaluación que hacemos del curso es muy positiva, pues dejó buenas sensaciones, específicamente por el espacio de interacción y discusión que posibilitó con estudiantes e investigadores de distintas latitudes y focos de investigación. Debido al éxito de esta experiencia, estamos evaluando junto a nuestros colaboradores nacionales e internacionales, la reedición del curso en el año 2024 pero en modalidad mixta (presencial y no presencial) de expositores y asistentes”, aseguró el académico.

Evaluación

El proyecto también consideró el acceso a equipamiento científico y tecnológico, específicamente al Core Facility de análisis proteómico de la Universidad Autónoma de Barcelona, para el análisis de muestras provenientes de tres estudios específicos desarrollados en Chile en 2022.

Finalmente, El Dr. Alfredo Ramírez señaló que la evaluación de los resultados obtenidos por el proyecto y el seminario de finalización es muy positiva.

“Creo que, además, fue una muy buena oportunidad, luego de la inmovilidad que impuso la pandemia, para reactivar y consolidar los vínculos de investigación internacionales y también iniciar nuevos vínculos de colaboración científica con otros investigadores nacionales e internacionales. Por otra parte, la interacción con estudiantes y becarios a través del curso internacional nos mostró un camino interesante de vinculación entre el posgrado y las investigaciones que investigadores asociados al proyecto llevan a cabo”, concluyó el académico.

10 de mayo de 2023