Con gran éxito se desarrolló curso internacional “Disección parcial de la función espermática”

En la instancia hubo más de un centenar de inscritos del país y de distintos lugares del mundo.

Con 136 inscritos y un público promedio de 80 personas conectadas diarias, se desarrolló el Curso Internacional “Disección parcial de la función espermática”, organizado por la Universidad Austral de Chile (UACh), en colaboración con otras ocho universidades nacionales y extranjeras.

El evento online contó con la participación de estudiantes de Chile, Argentina, Perú, Colombia, México, República Dominicana, España, Reino Unido, Togo y Baréin.

El curso es parte de las actividades propuestas en el Proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación Regionales, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

“La evaluación que hacemos del curso es muy positiva, pudimos disfrutar de excelentes y diversas presentaciones; los cinco días que transmitimos tuvimos una nutrida asistencia. Desde el punto de vista formativo y científico fue una excelente oportunidad para crear, activar y fortalecer vínculos de colaboración. Estamos muy contentos con las sensaciones que nos dejó este encuentro, los espacios de interacción y discusión con estudiantes e investigadores de distintas latitudes y focos de investigación”, destacó el organizador del encuentro, Dr. Alfredo Ramírez.

Vinculación internacional

El Proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional dirigido por el Dr. Alfredo Ramírez se adjudicó un presupuesto cercano a los 14 millones de pesos.

En su propuesta, el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias UACh busca potenciar la investigación en el área de la fisiología y biotecnología espermática, mediante la activa interacción de científicos nacionales e internacionales.

El nombre de dicho proyecto «La función mitocondrial en el espermatozoide, más allá de la energética», cuenta como contraparte internacional a investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), Universidad de Girona (España), Universidad de Bolonia (Italia) y Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).

Del país, participan investigadores de la Universidad de Antofagasta, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Central, Universidad de la Frontera y la Empresa CEDAI SpA. 

Curso postgrado

El curso internacional contó con el patrocinio de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UACh).

Asimismo, otorgó la opción de certificar asistencia o como curso acreditable, considerando un crédito según el sistema chileno de créditos transferibles (17 horas teóricas + 10 horas autónomas).

En dicho contexto, alrededor de diez estudiantes señalaron tener interés por la acreditación, sin embargo, el número exacto se determinará el 20 de junio, fecha límite para que los estudiantes hagan llegar sus propuestas de investigación en alguna de las temáticas abordadas durante el curso.

Temáticas del curso

En su primera versión, el curso permitió generar un espacio de formación, discusión y colaboración formal entre investigadores y estudiantes de postgrado en diversas líneas de investigación relacionadas a la funcionalidad espermática, las que son lideradas por varios de los investigadores que participan como asociados al proyecto.

Es así, como se abordaron metabolismo espermático; capacitación y reacción acrosomal; ambiente, producción y función; plasma seminal y regulación reproductiva; y estrés y selección espermática.

Los interesados en acceder a más información, como el programa, los expositores, los temas abordados y el registro audiovisual de todas las jornadas en este enlace.

10 de junio de 2022