Conversatorio abordó importancia de las especialidades médico veterinarias

Especialistas de Colegios Americanos discutieron sobre los desafíos de la profesión en el ámbito del perfeccionamiento y la inclusión del médico veterinario en el código sanitario.

En una distendida conversación, tres académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias, de la Universidad Austral de Chile (UACh), conversaron sobre las especialidades médico veterinarias y sobre el rol de la profesión en el ámbito de la salud pública.

La actividad fue organizada por la Oficina de Vinculación con el Medio de la macrounidad y encabezada por el Decano, Dr. Ricardo Enríquez, quien aseguró que la temática abordada en el conversatorio es importante e interesante de analizar.

«El Colegio Médico Veterinario (COLMEVET) y la Asociación de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias de Chile (AFEVET) han hecho esfuerzos por muchos años para que los médico veterinarios seamos reconocidos como un componente importante de los profesionales de la salud; y en segundo lugar, establecer el reconocimiento del Estado a las especializaciones en medicina veterinaria, por lo que estas discusiones son de gran relevancia», señaló la autoridad universitaria en sus palabras de bienvenida.

La actividad contó con más de 40 participantes y se desarrolló el 15 de diciembre a través de una plataforma en línea.

Especialistas

Los académicos invitados fueron los Dres. Carolina Durán, Benjamín Uberti y Mauricio Navarro. Todos ellos son miembros de alguno de los Colegios de Especialistas de Estados Unidos.

  • Carolina Durán: Médico Veterinaria de la Universidad de Chile. Cuenta con un PhD (University of Veterinary Medicine Hannover), un Magíster en Ciencias Veterinarias (University of Saskatchewan y es diplomada por el American College of Veterinary Internal Medicine.
  • Benjamín Uberti:  Médico Veterinario de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con un Magíster en Ciencias (Purdue University) y es diplomado por el American College of Veterinary Internal Medicine.
  • Mauricio Navarro: Médico Veterinario de la Universidad Austral de Chile. Cuenta con un Magíster en Ciencias, (UACh), un Ph.D. (University of California, Davis) y es diplomado por el American College of Veterinary Pathologists.
Dra. Carolina Durán
Dr. Benjamín Uberti
Dr. Mauricio Navarro

Actualmente, el código sanitario no reconoce a médicos veterinarios como profesionales de la salud, a pesar de que organismos internacionales como la OIE, FAO y la OMS, abogan por abordar las políticas públicas desde la perspectiva de Una Salud (One Health).

En ese sentido, el Dr. Uberti aseguró que el sólo hecho de que existan enfermedades que comparten seres humanos y animales como el tétanos, la rabia o la salmonela «nos hace a todos parte del mismo equipo».

El académico ejemplificó también que, «hay otras enfermedades que son propias de los animales, como en los caballos que pueden desarrollar una forma especial de diabetes. Indirectamente lo que aprendemos de los caballos puede ayudar en el tratamiento y el diagnóstico de la diabetes en las personas y en eso se conforma un gran equipo, más allá de la especie a la que tratamos».

A su turno, el Dr. Navarro comentó que desde el año 2005, en Estados Unidos se introdujo en el senado un proyecto de ley para incrementar la presencia de médicos veterinarios que se desempeñan en el sistema de salud publica.

«Nosotros nos desempeñamos en una interfase salud humana/salud animal y en el contexto de inocuidad alimentaria vigilancia epidemiológica y eso va de la mano del concepto de la especialización», señaló el académico.

Especialidad en el extranjero

Según detallaron los académicos invitados, para obtener la especialidad en los Colegios Americano o Europeo, hay que cumplir con una serie de requisitos que permiten al profesional ser un candidato apto para rendir las evaluaciones exigidas.

“En general, el primer paso para obtener una especialidad es hacer un internado, para después postular a una residencia que, dependiendo de la especialidad, deberá ser de tres o cinco años. Al finalizar este periodo se pueden hacer las pruebas o exámenes para ser reconocido por el Colegio en el cual uno se inscribió», explicó la Dra. Durán.

Para el Dr. Uberti, las especializaciones «diplomadas en ‘el primer mundo’ son sumamente competitivas. Entrar a una residencia formal y obtener una especialidad genera réditos muy reales, a lo largo de la una vida profesional , da herramientas para ser más exitosos, científicamente, si te quieres dedicar a la academia, pero también comercialmente, simplemente para tener más y mejores trabajos y al mismo tiempo hacer ‘más bien’ a los animales que tratamos», destacó.

Finalmente, antes de concluir el conversatorio se ofreció un espacio para que los académicos invitados respondieran preguntas de los asistentes.

16 de diciembre de 2021