*La capacitación que finaliza el 21 de agosto, certifica a médicos veterinarios para trabajar en cualquier planta faenadora del país.
El lunes 03 de agosto en la sala Fundación Andes de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UACh, se dio inicio al XI Curso de Inspección Médico Veterinaria de Carnes, curso intensivo de capacitación que se llevará a cabo hasta el próximo 21 de agosto.
El Dr. Enrique Paredes, coordinador del curso, detalló que la instancia de capacitación es reconocida por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y forma parte de los requisitos exigidos por este servicio para ocupar el cargo de Médico Veterinario Inspector Oficial de plantas faenadoras de carnes.
“Todos los médicos veterinarios que trabajan en plantas faenadoras del país tienen que tener aprobado este de curso que sólo es dictado por nosotros y por la Universidad de Chile”, explicó el académico.
Detalles del curso
Al igual que en años anteriores, este año se completó el cupo máximo, inscribiéndose un total de 18 médicos veterinarios, quienes provienen desde La Serena hasta Puerto Williams, lo que a juicio del Dr. Paredes, demuestra el prestigio adquirido por la Universidad Austral de Chile en esta materia.
Fue así como señaló que además de contar con inscritos de zonas extremas del país, “hay varios inscritos que vienen de Santiago, incluso teniendo la posibilidad de hacer el curso allá. Pero vienen a Valdivia porque nuestro curso ha adquirido un reconocido prestigio desde sus inicios”, aseguró.
Para el Dr. Paredes, la calidad y el prestigio del curso radica en el completo programa que considera la participación de distintos profesionales que aportan desde sus perspectivas a la formación de inspectores capacitados en una materia tan importante como certificar a la proteína de origen animal como apta para el consumo humano.
“Participan académicos de la UACh que aportan desde distintos ángulos, como la microbiología, patología o el bienestar animal, también contamos con la participación de profesionales del Ministerio de Salud y el SAG, así como también profesionales de las mismas plantas faenadoras y profesionales privados. Hacemos prácticos en diferentes laboratorios de nuestra Facultad, se visitan plantas faenadoras en Victoria, Valdivia y Osorno, y lo más importante, se trabaja con órganos y vísceras reconociendo lesiones e interpretándolas a partir de la normativa vigente”, detalló el coordinador del curso.