Taller fue dictado por psicóloga de la Escuela de Medicina Veterinaria y profesor del DACIC.
Los docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias participaron en un taller de reflexión sobre prácticas pedagógicas. El taller se desarrolló en el marco del Programa de Modernización de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en conjunto con los requerimientos de innovación docente de la Universidad Austral de Chile (UACh).
Los encargados de dictar el taller fueron la psicóloga de la Escuela de Medicina Veterinaria, Francisca Dintrans y el profesor Felipe Herrera del Departamento de Aseguramiento de la Calidad y de Innovación Curricular (DACIC).
“Este taller corresponde al inicio de un plan de mejora en innovación docente. Fue una actividad que inicia un proceso de certificación y en ella participaron una gran mayoría de nuestros académicos y académicas”, detalló el Decano de la Facultad, Dr. Ricardo Enríquez.
La psicóloga de la Escuela de Medicina Veterinaria, Francisca Dintrans, dio inicio al taller con una presentación sobre el perfil de ingreso de los estudiantes de la carrera.
“En la presentación mostré el perfil de los estudiantes de Medicina Veterinaria, desde la evaluación que hizo la Unidad de Apoyo al Aprendizaje. Además, les hablé sobre lo que pude observar en las sesiones de consejería que realizamos en la Escuela”, explicó la profesional.
Posteriormente, la psicóloga presentó algunas reflexiones sobre cómo pueden ser las prácticas pedagógicas desde la perspectiva de la universidad adaptándose a la realidad de los estudiantes.
“Finalmente realizamos una dinámica en la que, a partir de este perfil y de lo planteado, y por medio de preguntas específicas, los profesores reflexionaron sobre qué le están enseñando a los estudiantes en términos de habilidades blandas y valóricas, y cuáles de sus prácticas apoyan a esto que quieren enseñar en la lógica del desafío de la transmisión de valores desde el rol de formador”, agregó Dintrans.
A su turno, Felipe Herrera, profesor del Departamento de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular (DACIC), habló sobre las estrategias pedagógicas más pertinentes y las modificaciones micro-curriculares.
“La idea principal surge de la inquietud de la misma Escuela y Facultad. La conversación fue entorno a cómo desarrollar docencia o estas prácticas pedagógicas, en función de los nuevos tiempos y el nuevo perfil de los estudiantes”, señaló Herrara.
Fue así como el docente aseguró que como DACIC, la idea es generar un apoyo entorno a esta línea de las estrategias pedagógicas más pertinentes y a su vez, comenzar a analizar la fase micro-curricular, haciendo un análisis por asignatura, por ciclo y por semestre, y cómo va la implantación del mismo proyecto curricular innovado.
“En esta primera etapa consideramos un diagnóstico que puede extenderse hasta parte del segundo semestre de 2020, que tendrá la particularidad de ser participativo para posteriormente, ir generando propuestas más específicas. En este contexto, quisiera agradecer la disposición de los colegas y de la Facultad en general, porque es muy importante darse estos espacios de conversación”, concluyó.