Especialistas UACh participan en comités para abordar floraciones algales nocivas (I)

*Los científicos están aportando su experiencia en estos eventos que están afectando a dos regiones del país y que incluso podrían ampliarse al norte de Los Ríos. Todo depende de las condiciones climáticas y oceanográficas.

*Vea galería del dinoflagelado productor de la toxina paralizante Alexandrium catenella.

Especialistas de la Universidad Austral de Chile, tanto de Valdivia como de la Sede Puerto Montt, se encuentran participando en instancias intersectoriales que han creado las Intendencias de Las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos para abordar las floraciones algales nocivas –fenómeno conocido popularmente como “marea roja”-, que han generado una gran preocupación en las comunidades que trabajan en torno a los ambientes marinos y que de hecho en Chiloé gatillaron una movilización social que mantiene bloqueado el archipiélago desde la semana pasada.

Es así como en el Comité Científico-Técnico Regional para asesorar a la Intendencia de Los Ríos en la implementación de estrategias y acciones frente a la eventual aparición de este fenómeno participan la Directora del Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente CERAM (ubicado en la Sede Puerto Montt), Prof. Miriam Seguel; el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Ricardo Enríquez; y el académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Facultad de Ciencias UACh e investigador principal del Centro FONDAP IDEAL, Dr. Jorge Navarro. La Prof. Miriam Seguel también participa en el Comité Científico Asesor de Emergencia para estudiar marea roja en la Región de Los Lagos, junto al académico del Instituto de Acuicultura de la Sede Puerto Montt, Dr. José Luis Iriarte.

Cabe destacar que el CERAM fue creado en el año 1994 y está adscrito a la Sede Puerto Montt UACh. Su misión es la prestación de servicios como laboratorio acreditado conforme a normas nacionales, en disciplinas relacionadas con los recursos naturales, especializándose en la detección de toxinas marinas (Veneno Paralizante, Amnésico y Diarreico de los Mariscos) en recursos marinos que se exportan a la Unión Europea, Asia y América Latina, así como el control sanitario de las áreas de producción de mitílidos. Desde este año 2016, ha sido reconocido como el laboratorio de verificación oficial de Sernapesca para fitoplancton, por lo que dentro de sus actividades destaca la revisión de contramuestras para dar mayor certeza, realizar entrenamiento y entregar apoyo científico a esta institución para la toma de decisiones.

Es posible que floraciones algas nocivas se extiendan

La Directora del CERAM UACh, Prof. Miriam Seguel, planteó que la invitación a participar en este comité científico-técnico en Los Ríos “se debe  esencialmente a que la especialidad del laboratorio, que dirijo desde el año 2000 a la fecha, ha sido en todos estos años la detección de toxinas para las exportaciones de moluscos bivalvos a la Unión Europea. Junto con ello somos un laboratorio acreditado tanto para las toxinas como para análisis de fitoplancton. La trayectoria de muchos años entrega un conocimiento sobre el tema que nos permite transmitir nuestra experiencia a otras regiones que se van a ver enfrentadas a este problema”.

Respecto a lo que sucede en la Región de Los Ríos, comentó que “no había ningún registro de la presencia de Alexandrium catenella ni de toxina” en esta zona del país. “Algunas áreas que pertenecen al Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos en la Región Los Ríos llevan varios años de monitoreo y no hemos visto ni presencia de Alexandrium catenella ni de toxinas en los moluscos, por lo tanto es algo nuevo”, indicó.

“El dinoflagelado que se llama Alexandrium catenella es una microalga. Lo que pasa es que los filtradores, filtran esta microalgas y concentran esta toxina en el hepatopáncreas. Entonces lo que ellos hacen es concentrar y por eso cuando uno come estos productos se enferma. Ellos concentran la microalga y toman lo que está en la columna de agua”, precisó la investigadora.

Pero ¿es posible que se amplíe hacia al norte esta floración algal nociva?: “Es posible que esto suceda así como se ha ido extendiendo desde Magallanes, después Aysén, la parte sur de la Isla de Chiloé y después abarcó en un solo evento toda la Región de Los Lagos y ascendió a Los Ríos. Existe la posibilidad obviamente si las condiciones climáticas y oceanográficas lo permiten”, dijo.

Sobre las causas de este fenómeno, aseguró que “están dentro de las condiciones oceanográficas ayudadas por las condiciones climáticas reinantes en este otoño cálido que ha tenido la zona sur y a la alta disminución de precipitaciones. Recordemos que a lo menos la Región de Los Lagos tiene sobre 60% de déficit en el agua caída, por lo tanto, esto más el aumento de temperatura, de irradiación solar, ha ayudado a que esto se haya expandido”. No obstante, la vinculación con El Niño o con el cambio de las condiciones climáticas “podría ser pero la última palabra la tienen los especialistas que estudian el cambio climático”.

Los factores antropogénicos

Otra duda que ha surgido en la comunidad es si esto tiene que ver con factores antropogénicos –producidos por el hombre-. “Son importantes dentro de ciertos sectores que son cerrados, por ejemplo bahías altamente contaminadas por los desechos provenientes de centros urbanos, de la agricultura y de la acuicultura; obviamente que hay un desequilibrio en los nutrientes. Pero ¿cuál es el efecto antropogénico en este bloom que estamos viendo? Personalmente lo desconozco. No sé si existe una conexión; yo creo que los estudios que se están haciendo finalmente van a dar luces si acaso esto está relacionado o no con el desecho de los salmones.  A  nivel global,   la eutrofización –acumulación de desechos orgánicos en el suelo marino- de todo tipo de aguas produce crecimientos de ciertas especies en el ambiente y eso está visto y hay muchos ejemplos a nivel mundial”.

Por otro lado, indicó que en los últimos reportes se han registrado varazones en diferentes partes del mundo. “Hay que estar muy abiertos a entender cómo se explican las varazones en otros lugares del mundo. Incluso en el norte de Chile ha habido varazones de peces o  camarones y eso tiene una explicación que lo más probable tenga  que ver con eventos a macroescala”, planteó.

En relación a la posibilidad de hacer un gran estudio para abordar lo que está sucediendo en ambas regiones, sostuvo que “siempre es algo bueno. A través del comité que asesora al Intendente se propuso un proyecto de investigación para dimensionar las características del fenómeno. Obviamente los proyectos de investigación tratan de entender lo que está pasando, lo que es relevante para poder manejar estos fenómenos en un futuro cercano. Hay que tener los ojos abiertos para ver cómo se va a enfrentar esto de aquí en adelante, ya que se trata de eventos de gran extensión que no se habían visto en el sur de Chile”.

La especialista aprovecho la oportunidad también para aclarar el concepto de marea roja, término no científico que se refiere a “una floración algal nociva. Lo que está pasando acá no es una marea roja, si no que la presencia de una microalga que produce toxinas. Pero el concepto de marea roja es cuando las concentraciones son tan altas que producen un cambio en la coloración del agua debido a los pigmentos de la microalga. El agua toma un color rojo, verde o café, dependiendo de los pigmentos de la microalga”.