Experto dictó taller de entrenamiento para la detección de Echinococcus granulosus

Especialista del Institute of Parasitology de la University of Zürich fue responsable del curso de una semana.

Representantes del proyecto internacional PERITAS, destinado a la investigación sobre hidatidosis, participaron en un entrenamiento en la detección de Echinococcus granulosus en distintas matrices.

La capacitación fue dictada por el Dr. Cristian Álvarez, del Instituto de Parasitología de la Universidad de Zürich y en ella, participaron representes de Perú, Argentina y Chile. “El taller salió muy bien y como actividad es necesaria para que los investigadores en Sudamérica puedan plantearse en la situación real de procesar la gran cantidad de muestras que tienen”, explicó el especialista.

Taller

Como parte fundamental del proyecto, se realizó un entrenamiento en técnicas de biología molecular para el aislamiento y detección de huevos de taeniids en distintas matrices, desde heces de perro, vegetales, muestras de tierra, pelaje de perro y cinta adhesiva aplicada a zapatos.

El Dr. Álvarez detalló que se sugirieron soluciones a problemas técnicos y se discutieron los protocolos para las distintas matrices (tipos de muestras). Además, señaló que el taller de una semana consideró una parte teórica y una práctica donde se abordaron los siguientes tópicos:

  • Multiplex PCR para la detección simultanea de E. granulosus y otros cestodos incluyendo Taenia spp.
  • Análisis de secuencias de los productos de PCR amplificados; aislación de huevos de taeniids en filtros de 21 μm y observación microscópica.
  • Extracción y purificación de ADN con el método de lisis alcalina/QIAGEN kit.
  • Introducción de las técnicas que serán utilizadas en el desarrollo del presente taller.
  • Montaje de técnicas de filtrado, técnicas de flotación.
  • Tamizado/filtrado en mallas de nylon con poros de diferente diámetro.
Colaboración Internacional

Respecto de la colaboración internacional, el especialista aseguró que es vital ya que, “crea espacios para el desarrollo profesional, permite discutir ideas y generar soluciones a problemas del proyecto y también de otras áreas”.

También, aclaró que este proyecto es muy importante, ya que es pionero en Sudamérica y muestra la importancia de esta enfermedad en tres países sudamericanos: Argentina, Chile y Perú.

“Personalmente estoy muy contento de estar involucrado y transmitir la experiencia del Instituto de Parasitología de la Universidad de Zürich”, concluyó el Dr. Álvarez.

Finalmente, cabe destacar que el Investigador a cargo de la organización de este taller y parte chilena dentro del proyecto Peritas, es el académico del Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Dr. Gerardo Acosta-Jamett.

12 de marzo de 2020