Expertos brasileños visitaron Facultad de Ciencias Veterinarias UACh

Foto Predio del Sr. Mauricio Helmrich. Acompañan a los profesores en la Foto el Dr. Mario Casas de Colun.

*Profesores conocieron investigaciones que se desarrollan en la Facultad y los sistemas de producción de leche de la zona sur de Chile.

Tres profesores brasileños visitaron la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile (UACh), además de visitar predios lecheros con sistemas productivos diferentes de la Cooperativa Colún.

Los profesores visitantes fueron los Dres. Jozivaldo Prudêncio Gomes de Morais, Director del Centro de Ciencias agrarias Universidad Federal de São Carlos; Mariana Campana, del Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Federal de São Carlos; y Tiago Antonio Del Valle, Profesor Universidad Federal dos Pampas.

Según detalló el Dr. Rubén Pulido, académico del Instituto de Ciencia Animal y quien recibió a los visitantes, se lograron conversar y analizar distintos puntos. Uno de ellos fue una discusión comparativa sobre la situación económica, social y política de Chile y Brasil, así como la inserción de estos países en América Latina y en el mundo.

“Con los profesores pudimos conversar sobre cómo está la situación de nuestras universidades en la actual coyuntura y cómo se han planificado frente a los nuevos desafíos mundiales; Lo que cada universidad ha hecho en la investigación ligada al sector de bovinos de leche y cuáles son las posibilidades de trabajar juntos, tanto en la investigación y en la formación de nuestros estudiantes. De esta forma, contribuiríamos más a la universalización del conocimiento. Asimismo, a partir de visitas técnicas, nuestros invitados pudieron ver cómo trabajan los productores de leche chilena”, detalló el Dr. Pulido.

Finalmente, el académico de la UACh indicó que, fue muy satisfactoria la visita de los profesores brasileños ya que pudieron intercambiar conocimiento de los sistemas productivos lecheros de ambos países y a la vez abrir oportunidades de colaboración académica y estudiantil entre universidades, lo que apunta al desarrollo de conocimiento universal y al crecimiento y desarrollo en investigación pecuaria