Facultades de Ciencias Agrarias y de Ciencias Veterinarias lanzaron libro Predios Agropecuarios UACh

*El texto fue presentado por el Dr. Fabián Almonacid Zapata.

Las Facultades de Ciencias Agrarias y de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, realizaron la ceremonia de lanzamiento del  libro “Los Predios Agropecuarios de la Universidad Austral de Chile: Adquisición – Aspectos Legales – Fines y Usos”.

La actividad se desarrolló, el 17 de mayo,  en el auditorio “Ricardo Westermeyer Eimbcke”, inaugurado en la misma ocasión, ubicado en el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) del campus Isla Teja de la UACh.

En la oportunidad asistieron autoridades universitarias encabezas por el Rector de esta casa de estudios, Dr. Óscar Galindo,  por el Presidente del Directorio, Sr. Carlos Montt, el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Dr. Rodrigo Echeverría y el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Rubén Pulido.  Asimismo estuvieron presente ex decanos, directores de instituto y de escuelas, académicos, funcionarios y estudiantes de ambas facultades.

En la oportunidad, el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias explicó que el libro comenzó a desarrollarse hace dos años y medios, con la finalidad de  relevar el rol que tuvieron algunos profesores de la Universidad en la adquisición de los fundos y de confirmar el histórico e indiscutible vínculo de los predios con las Facultades del sector agropecuario.

“No teníamos antecedentes sistematizados de la adquisición de los predios y es así que el texto nos permitió reunir el testimonio de profesores que participaron como principales gestores de la compra de los mismos, a quienes agradezco por colaborar en este proyecto, así como también a todas las personas que participaron directamente en dar forma a esta publicación”, subrayó el Decano Echeverría.

De igual modo, el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias expresó su agradecimiento a todos quienes han sido parte de la historia de ambas facultades, las cuales fueron fundadas junto a la UACh con el propósito de potenciar el sector agropecuario de la zona sur austral del país. También agradeció a los directores ejecutivos de los predios, representados por Carlos Villagra, Director de la Estación Experimental Agropecuaria Austral, y los funcionarios, representados por Erico Benavides

“Este libro es una forma de celebrar nuestra historia, honrar a quienes fueron parte de ella y al mismo tiempo, es una invitación para todos quienes hoy conforman nuestra Universidad, a que sueñen con una universidad mejor, con una universidad respetuosa de su tradición y que mantenga el compromiso de desarrollar una actividad académica sostenible a largo plazo”, destacó el Dr. Pulido.

*Leer discurso Decano Pulido.

Sobre el Libro

El libro, de  127 páginas, documenta el origen y el destino que tuvieron los predios que fueron adquiridos por estas facultades, entregando un registro sistematizado de los antecedentes que explican la existencia de estos activos.

La recopilación de los antecedentes se realizó a través de la revisión de documentos legales, actas, escrituras, cartas y entrevistas personales que respalda cada uno de los antecedentes asociados a la incorporación de los Fundos Punahue, Mirados, Las Quemas, Santa Rosa, San Martín y Vista Alegre.

Es editor de la publicación el  Dr. Rodrigo Echeverría Pezoa, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y coeditora e investigadora la periodista de la misma Facultad, Mg. Paola Segovia Tamayo.  Además, tuvo como asesores a los profesores Rubén Pulido, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, quien también suscribe parte del libro y al Dr. Roberto Carrillo, académico de la Facultad Ciencias Agrarias.

El Dr. Fabián Almonacid, Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y del Magíster en Historia del Tiempo Presente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh,  fue quien presentó este libro.

El especialista,  indicó que el documento, en primer lugar, “contribuye a recuperar un pasado desconocido para la mayoría de los miembros actuales de la Universidad. La historia siempre tuvo como propósito fundamental el recordar, que no se olvidaran los sucesos pasados. Conservar la memoria de lo que sucedió. Así comenzó la historia”.

 “Como todos ustedes comprenden, en este libro de la historia de las adquisiciones de predios agropecuarios también hay un presente que requiere ser comprendido mirando el pasado. ¿Qué hacemos con los predios y propiedades en general que la Universidad adquirió, por donación o compra, a lo largo de su historia y que hoy podrían tener diversos usos?”, enfatizó el Dr. Almonacid.

“Esta pregunta ha estado en la institución a lo menos desde los años noventa. El asunto es complejo y genera por supuesto posiciones encontradas. No quiero entrar en él pues no es el momento, pero algunas cuestiones se pueden entender mejor leyendo cuidadosamente el libro que presentamos”, sostuvo el académico.

Ver Presentación Completa del Dr. Fabián Almonacid.