Dra. Dorsch y académicos de la UACh investigan casos de leptospirosis en Valdivia.
Estudiar la prevalencia de Leptospira en gatos y si estos son agentes diseminadores de esta bacteria es el objetivo principal de la investigación que realiza en Valdivia y sus alrededores la Dra. Roswittha Dorsch en conjunto con académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile.
Dorsch, docente e investigadora de la Ludwig-Maximilians-Univesität (Múnich, Alemania), se encuentra en Chile gracias a una beca de intercambio docente, otorgada por el Centro Universitario de Baviera para América Latina, a la que postuló junto a la Dra. Ananda Müller, docente de la UACh.
El estudio intenta determinar si los gatos en el sur de Chile son diseminadores de leptospiras a través de la orina. Como existen varios tipos de leptospiras y no todas son patógenas, la caracterización del tipo de leptospira presente en la orina de los gatos, es un proceso muy importante dentro del estudio. Para lograra lo anterior, las muestras son analizadas en el Laboratorio de Microbiologia del Instituto de Medicina Preventiva de la Facultad de Veterinaria de la UACh.
“Este es un proyecto de investigación multinacional que se aborda en Múnich, Tailandia y en el sur de Chile. Estamos investigando gatos que sean portadores de Leptospira patogénica, una bacteria que afecta prácticamente a todos los mamíferos”, explicó la investigadora.
Los principales animales en riesgo de contagiarse y desarrollar la enfermedad son los perros y los bovinos, quienes pueden enfermarse severamente y presentar cuadros de hemorragia pulmonar, enfermedades hepáticas o abortos. En los humanos puede provocar síntomas de resfrío, problemas neurológicos o cuadros severos de meningitis, dependiendo del tipo de bacteria y las condiciones inmunológicas de los afectados, detalló la especialista.
“Estudios han demostrado que los gatos pueden adquirir la bacteria al cazar ratones por ejemplo, y aunque desarrollan anticuerpos que controlan la aparición de sintomatología, ellos pueden diseminar la bacteria a través de la orina y de este modo contagiar a perros, humanos, vacas, u otros mamíferos, por lo que es muy importante que sepamos si los gatos juegan un rol en la transmisión de Leptospirosis, porque esta es una enfermedad bacteriana que necesita de un tratamiento antibiotico”, enfatizó.
Colaboración
Para desarrollar la investigación, la Dorsch y el Dr. Javier Ojeda, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias UACh, están solicitando la colaboración de los dueños de gatos en Valdivia para que cada gato sea examinado y muestreado en el Hospital veterinario de la UACh . “La toma de muestras – de orina y sangre- es un procedimiento muy rápido, que no provoca dolor ni requiere de sedación”, aseguró la Dra. Dorsch quien además agregó que como incentivo, se vacunará y desparasitará de forma gratuita a los gatos que participen. Para mayor información el número del Hospital Veterinario es el 63-2221215.