Facultad de Ciencias Veterinarias

MAGISTER EN CIENCIAS MENCIÓN SALUD ANIMAL

Dr. Mauricio Navarro
Director Magíster en Ciencias Mención Salud Animal

El Magister en Ciencias, mención Salud Animal (MSA) es un programa científico académico ofrecido por la escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en a través de la participaciones de académicos de los cinco Institutos de la Facultad, así como la colaboración de investigadores de otros Institutos de la Universidad.

Este programa es de carácter multidisciplinario y pone énfasis en una adecuada formación teórico-práctica para enfrentar problemas científicos básicos o aplicados en el área de la salud animal. Actualmente, el MSA presenta dos macro líneas de investigación, las que agrupan a los 27 académicos que forman el claustro del programa.

Las macro líneas de investigación corresponden a:

  • Microbiología y Salud de Poblaciones
  • Biomedicina y Ciencias Clínicas

Objetivo, perfil de egreso y líneas de investigación


 

El objetivo del MSA es el de formar investigadores especializados, entregando una formación teórico-práctica de excelencia, que sean capaces de utilizar el método científico para abordar problemáticas en el área de la salud animal.

Los objetivos específicos consideran que, el graduado de Magíster en Ciencias mención Salud Animal sea capaz de:

    • Formar especialistas con una visión holística de la salud animal, capaces de desarrollar nuevos conocimientos, con una rigurosa formación en el método científico.
    • Desarrollar una especialización del estudiante en alguna de las siguientes líneas de investigación:
      • Microbiología y salud de poblaciones.
      • Biomedicina y ciencias clínicas.
      • Entregar las competencias para que los graduados puedan comunicar en forma efectiva conocimiento científico.

 

Al finalizar el programa del MSA se espera que el graduado del MSA esté capacitado para identificar, analizar y resolver problemas en salud animal (o pública), a nivel individual o poblacional, pudiendo abordar desafíos básicos o aplicados en las áreas de microbiología y salud de poblaciones, o biomedicina y ciencias clínicas.

Los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación del programa de MSA permitirán a los graduados el poder desempeñarse en instituciones tanto públicas como privadas, relacionadas a la investigación básica en enfermedades animales, así como la prevención, tratamiento, control, y gestión de enfermedades animales (domésticos o silvestres). Adicionalmente, los graduados tendrán las capacidades para trabajar con enfermedades que puedan comprometer la salud de la población humana producto de la trasmisión de estas desde poblaciones animales, así como producto de la contaminación de alimentos y/o ambientes. En particular, se espera que los graduados puedan desempeñarse en universidades y centros de investigación, así como también en los departamentos de sanidad/inocuidad de empresas agropecuarias o acuícolas, además de agencias estatales nacionales (SAG, ACHIPIA, SERNAPESCA, CONAF, Autoridad Sanitaria, o similares) o extranjeras (servicios veterinarios oficiales o servicios de salud). Adicionalmente, podrán desempeñarse dentro de organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales o extranjeras relacionadas a temas de salud animal, así como organismos internacionales (FAO, OIE, WHO u otras), o en el ejercicio privado de la profesión.

Al finalizar el programa del MSA se espera que el graduado del MSA esté capacitado para identificar, analizar y resolver problemas en salud animal (o pública), a nivel individual o poblacional, pudiendo abordar desafíos básicos o aplicados en las áreas de microbiología y salud de poblaciones, o biomedicina y ciencias clínicas.

Los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación del programa de MSA permitirán a los graduados el poder desempeñarse en instituciones tanto públicas como privadas, relacionadas a la investigación básica en enfermedades animales, así como la prevención, tratamiento, control, y gestión de enfermedades animales (domésticos o silvestres). Adicionalmente, los graduados tendrán las capacidades para trabajar con enfermedades que puedan comprometer la salud de la población humana producto de la trasmisión de estas desde poblaciones animales, así como producto de la contaminación de alimentos y/o ambientes. En particular, se espera que los graduados puedan desempeñarse en universidades y centros de investigación, así como también en los departamentos de sanidad/inocuidad de empresas agropecuarias o acuícolas, además de agencias estatales nacionales (SAG, ACHIPIA, SERNAPESCA, CONAF, Autoridad Sanitaria, o similares) o extranjeras (servicios veterinarios oficiales o servicios de salud). Adicionalmente, podrán desempeñarse dentro de organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales o extranjeras relacionadas a temas de salud animal, así como organismos internacionales (FAO, OIE, WHO u otras), o en el ejercicio privado de la profesión.

Esta línea de investigación busca combinar métodos de biología molecular y microbiología clásica, con elementos de epidemiologia, análisis estadístico, y bioinformático, con el fin de desarrollar estudios en agentes patógenos relevantes, a nivel poblacional, para promover la salud pública, conservación de especies silvestres, y una producción animal sustentable, utilizando el enfoque de “Una Salud” (One Health).

Los estudiantes de postgrado que desarrollen sus estudios dentro de esta línea de investigación recibirán las herramientas necesarias para diagnosticar y caracterizar agentes patógenos, así como para poder identificar y evaluar el impacto de brotes de enfermedades, pudiendo diseñar, proponer, y comunicar programas de prevención o control de enfermedades.

Al finalizar el programa del MSA se espera que el graduado del MSA esté capacitado para identificar, analizar y resolver problemas en salud animal (o pública), a nivel individual o poblacional, pudiendo abordar desafíos básicos o aplicados en las áreas de microbiología y salud de poblaciones, o biomedicina y ciencias clínicas.

Los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación del programa de MSA permitirán a los graduados el poder desempeñarse en instituciones tanto públicas como privadas, relacionadas a la investigación básica en enfermedades animales, así como la prevención, tratamiento, control, y gestión de enfermedades animales (domésticos o silvestres). Adicionalmente, los graduados tendrán las capacidades para trabajar con enfermedades que puedan comprometer la salud de la población humana producto de la trasmisión de estas desde poblaciones animales, así como producto de la contaminación de alimentos y/o ambientes. En particular, se espera que los graduados puedan desempeñarse en universidades y centros de investigación, así como también en los departamentos de sanidad/inocuidad de empresas agropecuarias o acuícolas, además de agencias estatales nacionales (SAG, ACHIPIA, SERNAPESCA, CONAF, Autoridad Sanitaria, o similares) o extranjeras (servicios veterinarios oficiales o servicios de salud). Adicionalmente, podrán desempeñarse dentro de organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales o extranjeras relacionadas a temas de salud animal, así como organismos internacionales (FAO, OIE, WHO u otras), o en el ejercicio privado de la profesión.

Esta línea de investigación busca abordar áreas relevantes de las ciencias veterinarias tanto básicas como aplicadas, relacionadas con los aspectos de salud de los animales tales como su desarrollo, morfología y fisiología, así como de aquellas asociadas a su interacción con procesos patológicos asociados a trastornos metabólicos, inflamatorios, infecciosos, entre otros y su terapéutica.

Específicamente, esta línea busca estudiar a través de aproximaciones de biología molecular, fisiología celular y de sistemas, los principales mecanismos asociados a los estados de salud y enfermedad de los animales, así como la potencial búsqueda mediante de alternativas terapéuticas.

Los estudiantes que desarrollen su investigación en esta línea recibirán herramientas metodológicas que les permitan analizar críticamente la literatura en las diferentes áreas asociadas, así como proponer aproximaciones al abordaje de dichas problemáticas y sus potenciales soluciones. Dado el continuo y creciente grado de especialización de las Ciencias Veterinarias, es que esta línea propone aportar con la formación de graduados competentes, con una visión amplia de las problemáticas de salud individual, desde los aspectos moleculares hasta la interacción entre los diferentes sistemas. Estas competencias busca capacitarlos para insertarse en proyectos de investigación en el ámbito académico, en universidades o centros de estudio.

Al finalizar el programa del MSA se espera que el graduado del MSA esté capacitado para identificar, analizar y resolver problemas en salud animal (o pública), a nivel individual o poblacional, pudiendo abordar desafíos básicos o aplicados en las áreas de microbiología y salud de poblaciones, o biomedicina y ciencias clínicas.

Los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación del programa de MSA permitirán a los graduados el poder desempeñarse en instituciones tanto públicas como privadas, relacionadas a la investigación básica en enfermedades animales, así como la prevención, tratamiento, control, y gestión de enfermedades animales (domésticos o silvestres). Adicionalmente, los graduados tendrán las capacidades para trabajar con enfermedades que puedan comprometer la salud de la población humana producto de la trasmisión de estas desde poblaciones animales, así como producto de la contaminación de alimentos y/o ambientes. En particular, se espera que los graduados puedan desempeñarse en universidades y centros de investigación, así como también en los departamentos de sanidad/inocuidad de empresas agropecuarias o acuícolas, además de agencias estatales nacionales (SAG, ACHIPIA, SERNAPESCA, CONAF, Autoridad Sanitaria, o similares) o extranjeras (servicios veterinarios oficiales o servicios de salud). Adicionalmente, podrán desempeñarse dentro de organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales o extranjeras relacionadas a temas de salud animal, así como organismos internacionales (FAO, OIE, WHO u otras), o en el ejercicio privado de la profesión.

¿Quieres hacer un magíster?

El Programa de Magíster en Ciencias mención Salud Animal (MSA), fundado en 1988 y acreditado por la CNA, forma a profesionales de Chile y el extranjero en diversos ámbitos del quehacer veterinario, tales como ciencias clínicas, patología, reproducción, conservación, farmacología y medicina preventiva, entre otros

Su cuerpo académico está formado por más de 20 docentes acreditados y con el grado de PhD, que sumado a su programa de estudios, ha alcanzado importante reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Quiénes Somos

  • Alex Romero

    Director de la Escuela de Graduados y Académico Instituto Patología Animal
  • Benjamín Uberti

    Académico Instituto de Ciencias Clínicas Veterinarias
  • Carla Rosenfeld

    Secretaria Académica y Académico Instituto Medicina Preventiva Veterinaria
  • Carmen López-Joven

    Académico Instituto Medicina Preventiva Veterinaria
  • Claudio Henríquez

    Académico Instituto de Farmacología y Morfofisiología
  • Claudio Verdugo

    Académico y Director Instituto Patología Animal
  • Cristobal Verdugo

    Académico y Director Instituto Medicina Preventiva Veterinaria
  • Enrique Paredes

    Académico y Director  Instituto Patología Animal
  • Francisco Morera

    Académico Instituto de Farmacología y Morfofisiología
  • Gabriel Morán

    Académico Instituto de Farmacología y Morfofisiología
  • Gerardo Acosta

    Académico Instituto Medicina Preventiva Veterinaria
  • Hedie Bustamante

    Académico Instituto de Ciencias Clínicas Veterinarias
  • Ignacio Rodríguez

    Académico Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM)
  • Javier Ojeda

    Académico y Director Instituto de Ciencias Clínicas Veterinarias
  • Javiera Bahamonde

    Académico Instituto de Farmacología y Morfofisiología
  • Luis Collado

    Académico Instituto de Bioquímica y Microbiología
  • Manuel Moroni

    Director de la Escuela de Medicina Veterinaria y Académico Instituto PatologíaAnimal
  • Marcelo Gómez

    Prodecano y Académico Instituto Farmacología y Morfofisiología
  • María Angélica Hidalgo

    Directora del Departamento de Investigación de la VIDCA y Académico Instituto de Farmacología y Morfofisiología
  • Marianne Werner

    Académico Instituto de Ciencia AnimalSalud Animal, Universidad Austral de Chile, 2007. Master of Science Biomedical and Veterinary Sciences, Virginia Polytechnic Institute and State University (Virginia Tech), […]
  • Miguel Salgado

    Académico Instituto Medicina Preventiva Veterinaria
  • Pilar Sepúlveda

    Académico Instituto de Ciencias Clínicas Veterinarias 
  • Rafael Burgos

    Académico y Director  Instituto de Farmacología y Morfofisiología
  • Ricardo Enríquez

    Decano y Académico Instituto Patología Animal
  • Tamara Tadich

    Académico Instituto Ciencia Animal

Contáctenos