Iniciativa liderada por la Dra. Carmen López se adjudicó recursos en el Concurso Proyectos de Investigación Aplicada e Innovación liderados por mujeres para su ejecución.
Desarrollar y validar de un Kit de diagnóstico para la determinación rápida de la calidad microbiológica de la canal en plantas faenadoras es el objetivo del proyecto que lidera la Dra. Carmen López-Joven, académica del Facultad de Ciencias Veterinarias, de la Universidad Austral de Chile (UACh).
La iniciativa fue postulada en el marco del Concurso “Proyectos de Investigación Aplicada e Innovación liderados por mujeres” que impulsó la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) UACh.
Al respecto, el Vicerrector Mylthon Jiménez señaló que la Vicerrectoría está consciente del importante rol que tienen para enfrentar la brecha de género en la academia y agregó: “para nosotros es prioritario generar acciones concretas en este ámbito y, pese a las restricciones presupuestarias de este año, tomamos la decisión consciente de instalar estos nuevos instrumentos, esperando también poder incrementarlos en el futuro”.
La propuesta de la académica del Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria se basa en tecnología PCR-múltiplex en tiempo real (m-qPCR), con el que podrán evaluar la calidad microbiológica de la canal y disminuir las pérdidas económicas en plantas faenadoras y de desposte.
“En la actualidad, a nivel de procesamiento en plantas faenadoras de carne y de desposte, existen planes de monitoreo microbiológico que se realizan de forma frecuente, utilizando metodología convencional; sin embargo, el largo tiempo para la obtención de los resultados dificulta la oportuna intervención cuando es requerida”, detalló la Dra. López-Joven.
Además, señaló, existen pocos datos del comportamiento microbiológico de microorganismos indicadores obtenidos durante un ciclo o estación de producción, que pudieran ser utilizados para mejorar la capacidad de gestión y toma de decisiones.
“Entre estas y otras variables consideradas en este proyecto, el resultado es que, la toma de decisiones es reactiva y no predictiva, lo que trae pérdidas económicas por desviación o descarte de productos en la cadena de proceso a consecuencia del incumplimiento de requisitos microbiológicos”, aseguró la académica.
Es así, concluyó, como la propuesta pretende desarrollar y validar una herramienta para la realización de evaluaciones fiables de microorganismos aerobios mesófilos, enterobacterias, coliformes y bacterias ácido-lácticas, mediante un Kit rápido molecular usando PCR cuantitativa, cuyos resultados favorecerán las acciones a tomar por las empresas, evitando pérdidas elevadas de recursos monetarios.