*Académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias UACh participó en el lanzamiento de la iniciativa en Roma, Italia.
La Universidad Austral de Chile (UACh), a través de la participación del académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Gerardo Acosta, forma parte del proyecto internacional PERITAS, destinado a efectuar investigaciones sobre hidatidosis o equinococosis quística y cuyo lanzamiento fue el lunes 28 de enero en la ciudad de Roma, Italia.
La Hidatidosis es una enfermedad zoonótica causada por el estadío quístico del parásito Echinococcus granulosus, el cual se adquiriere a través del contacto con perros infectados. En dicho contexto, el Istituto Superiore di Sanità de Italia, el Instituto de Salud Carlos III de España; la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Río Negro, Argentina; y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, iniciaron un proyecto de investigación conjunto con el objetivo de crear capacidades para la prevención de esta enfermedad.
Según informaron, el proyecto de colaboración busca, a través de estudios epidemiológicos moleculares, la identificación de vías de transmisión para orientar con precisión los enfoques de control y la prevención de la hidatidosis en humanos. “El proyecto propone, a su vez, un nuevo enfoque multidisciplinario paso a paso que permitirá la traducción de los conocimientos científicos básicos en mejoras en áreas y grupos altamente endémicos”, indicaron desde fuentes oficiales.
Asimismo, señalaron que la infección será identificada a través de encuestas poblacionales con ecografía seguido de la aplicación de técnicas moleculares para identificar especies / genotipos de los parásitos. Esto aclarará vías de transmisión y, por consiguiente, factores de riesgo reales asociados con las probabilidades de infección por EG.
El proyecto se basa en la extensión de esta experiencia a otros países donde la hidatidosis es endémica, incorporando estudios moleculares y el desarrollo de nuevas pruebas diagnósticas, es así como se propone que los médicos que trabajan en áreas endémicas puedan efectuar prácticas diagnósticas y terapéuticas de manera sostenible en el tiempo y con un enfoque clínico y de seguimiento accesible, trabajando en el territorio donde se encuentran los pueblos afectados.
Otro de los objetivos es sumar en hospitales y centros de salud en los países de América Latina, el Registro Europeo de Echinococcosis (ERCE), lo cual permitirá la recopilación de una masa crítica de datos clínicos de manera consistente.
Finalmente, cabe señalar que PERITAS integrará metodologías clínicas, epidemiológicas y de laboratorio, aplicando un enfoque multidisciplinario. Los resultados del proyecto tendrán un rápido y notable impacto socioeconómico y científico, ya que su aplicación directa permitirá ahorrar tiempo y costos en los programas de control y en la gestión clínica de pacientes individuales, y prevenir nuevas infecciones con carga socioeconómica asociada.
Fuente: www.lasuperdigital.com.ar