Universidad Austral de Chile realizará ecografías gratuitas para detección temprana de Hidatidosis en la Comuna de Coyhaique

A partir del 16 de marzo el equipo de especialistas recorrerá distintas localidades de la comuna para detectar posibles casos (Fuente: Vía Austral).

A partir del lunes 16 de marzo, un equipo de médicos especialistas en hidatidosis de Italia y Argentina realizarán ecografías para detectar quistes hidatídicos en personas de zonas rurales de la comuna de Coyhaique.

La iniciativa es parte de un proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) y el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS), en alianza con instituciones de España, Italia, Argentina y Perú.

En Chile es ejecutado por profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile (Campus Isla Teja, UACh), y apoyado por el Servicio de Salud y la Seremi de Salud de la región de Aysén, junto a la Ilustre Municipalidad de Coyhaique.

Operativo

El diagnóstico con ecografías abdominales permitirá que, de manera temprana las personas afectadas puedan ser derivadas y recibir tratamiento. De este modo se evitan procedimientos más invasivos como la cirugía, complicaciones médicas y pérdidas económicas.

Según explicó el director del proyecto en Chile, Dr. Gerardo Acosta, Aysén cuenta con una de las tasas más altas de incidencia del mundo, asociada principalmente a la mayor actividad ganadera y tenencia de perros.

“Esta es la primera vez que se realizan ecografías masivas para la detección del parásito en población rural de esta región. Esto permitirá detectar tempranamente a las personas infectadas, quienes podrán recibir un tratamiento en etapas tempranas de la infección”.

Hidatidosis

La Hidatidosis es una enfermedad parasitaria transmitida por el perro y endémica de la región de Aysén, causada por parásito Echinococcus granulosus.

El ser humano no tiene un rol en el ciclo natural del parásito, pero se infecta de manera accidental al estar en contacto con huevos presentes en fecas de perros, ya sea al acariciar a los animales, trabajar en la tierra, o consumir agua y verduras crudas contaminadas.

La Dra. Natalia Castro, coordinadora del proyecto, recalcó la importancia e impacto positivo que tendrá esta actividad para todas las personas que decidan participar de estas jornadas de salud. «La invitación es para todos los habitantes de las localidades de Valle Simpson, Villa Ortega, El Blanco, Villa Frei, Los Lagos, Ñirehuao, El Gato, Alto Baguales, Lago Atravesado a que se inscriban con los presidentes de sus respectivas juntas de vecinos, a partir del 9 de marzo», finalizó la profesional.

Editado por Comunicaciones Facultad de Ciencias Veterinarias UACh
4 de marzo de 2020